top of page

ANTIDEPRESIVOS

  • oecarso
  • 21 feb 2019
  • 5 Min. de lectura

GENERALIDADES

  • Los trastornos del ánimo y de la ansiedad fueron descritos por los griegos hace más de 2500 años.

  • Dentro de estos trastornos el más común es la depresión.

  • Esta puede manifestarse sola o venir acompañada por otros trastornos mentales como psicosis o trastornos de la personalidad

  • A su vez se clasifica

  • Leve

  • Moderada

  • Severa

  • Se manifiesta por:

  • Algún grado de tristeza

  • Pesimismo

  • Irritabilidad

  • Perdida de interés y del placer

  • Disminución del apetito

  • Pérdida de peso

  • Adinamia

  • Retardo psicomotor

  • Perdida de energía vital

  • Disminución del libido

  • Ideas suicidas

  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones

  • Estos síntomas deben expresarse mínimo durante dos semanas continuas.

  • Según la DSM IV – los principales trastornos del ánimo caracterizados por venir acompañados de depresión son:

  • Depresión mayor

  • Trastorno distímico

  • Depresión no especificada

  • Trastorno bipolar I y II

  • Trastorno bipolar no especificado

  • Trastorno ciclotímico

  • Trastorno inducido por una enfermedad o consumo de drogas

  • Por otro lado los trastornos de ansiedad:

  • Se clasifican:

  • Agudos

  • Transitorios o recurrentes

  • Persistentes

  • Se manifiestan por:

  • Estado de animo

  • Angustia

  • Disfonía

  • Aprensión

  • Conversiones

  • Miedo a perder el control

  • Miedo

  • Pánico

  • Fobias

  • Palpitación

  • Ideas irracionales

  • Alteración del comportamiento

  • Compulsiones

  • Sensación de asfixia o de muerte inminente.

Tratamiento de los Trastornos del Animo:


En el caso de depresión mayor se darán a continuación ciertas recomendaciones:

  • Este tratamiento pretende evitar síntomas agudos, recuperar el episodio depresivo y evitar recidivas.

  • La retirada anticipada ocasionaría un alto grado de recaída y un empeoramiento de los síntomas.

  • Con el paciente, es de gran importancia informar los efectos adversos de los fármacos y que estos son generalmente antes de la mejoría clínica.

  • La aparición de la mejoría clínica suele demorarse entre 2-6 semanas. Por lo que la validez terapéutica no se someterá a criterio hasta pasado este periodo.

  • El tratamiento debe durar mínimo 6 meses.

  • Debido al perfil favorable de efectos adversos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los IRSN se consideran el tratamiento de elección en depresión de intensidad leve o moderada. En depresiones graves y refractarias a los ISRS suelen emplearse los ADT. En depresiones atípicas los IMAO pueden ser una alternativa válida.


Básicamente, la terapéutica farmacológica de la depresión mayor consta de las siguientes fases de tratamiento:


  • Fase aguda: tratamiento de los síntomas del episodio de depresión mayor.

  • Fase de continuación: el tratamiento debe continuarse hasta la recuperación del episodio (6-9 meses), después de la remisión de los síntomas.

  • Esto se debe a que los síntomas pueden desaparecer antes de la resolución total del episodio depresivo.

  • Si se interrumpe el tratamiento demasiado pronto tras la remisión de los síntomas, es probable que un 35-50% de los pacientes tengan una recaída a las 4-6 semanas.

  • Fase de mantenimiento o de prevención de recaídas: una vez concluida la fase de continuación, la probabilidad de que vuelva a aparecer la enfermedad antes de 2 años es del 50%.

  • El periodo de esta fase es variable en función de si se trata de un episodio único o si ya ha habido episodios previos:

  • UNICO:

  • Mantener el tratamiento mínimo 6 meses después de la recuperación.

  • Si se mantiene por 1 año mínimo, reduce el riesgo de recaída es de un 50%, lo cual se debe retirar gradualmente el tratamiento, revisando al paciente mensualmente por 6 meses.

  • EPISODIOS PREVIOS:

  • Considerar tratamiento de mantenimiento de larga duración o indefinido.

Se considerará el tratamiento indefinido en pacientes con:


  • Tres o más episodios previos de depresión.

  • Mayores de 50 años con dos o más episodios previos de depresión

  • Mayores de 60 años con uno o dos episodios previos de depresión.

(N06A. Antidepresivo, 2017)

Antidepresivos

  • Inician por 6 a 12 semanas

  • Se continua por 16 a 20 semanas o por 6 a 12 meses (evitar recaídas)

  • Se pueden utilizar adyuvantes como las benzodiacepinas o beta bloqueadores

  • RECOMENDACIÓN: iniciar con dosis bajas y aumentar paulatinamente, por lo que se debe dar refuerzo terapéutico con psicoterapia.

Clasificación:
  • Por estructura química

Acción sobre el neurotransmisor del SNC

  • Algunos autores clasifican los antidepresivos en base a su antigüedad:

  • Primera generación – tricíclico, heterocíclicos y iMAO

Segunda generación - SSRIs, SNRIS y atípicos​

Aspectos farmacológicos generales:

  • Acción: incrementar la transmisión serotoninérgicas, debida a un aumento de la disponibilidad de noradrenalina y de serotonina en la hendidura sináptica, por inhibición de la recaptación axonal de las monoaminas.

  • Los antidepresivos producen un incremento en:

  • Concentraciones de serotonina y/o noradrenalina por bloque de la captación axonal de estos neurotransmisores.

  • Permanencia de estos neurotransmisores en la sinapsis por:

  • Bloqueo de la recaptación pre-sináptica (SNRIS, SSRIS y tricíclicos)

  • inhibición de la degradación de estos neurotransmisores (iMAO)

  • Lo que produce un estímulo desencadenado por los neurotransmisores sobre los autorreceptores pre-sinápticos alfa 2 y 5-HT.

  • Produce una progresiva adaptación, que incluye una desensibilización de los receptores pre-sinápticos, continuamente activados

  • Da lugar a un retorno progresivo al estado previo y aumento de la respuesta a los agonistas alfa 1 y aumento en la sensibilidad a la 5-HT.

  • También produce aumento de la respuesta de los receptores alfa 1 – tricíclicos

  • Activación de receptores de serotonina y/o noradrenalina, ligados a proteína G

  • Lo cual se acoplan a varios sistemas de transducción intracelular, entre ellos el AMPc

  • AMPc:

  • Ya que altera la actividad de la proteinkinasa – quien actúa en el citoesqueleto – y otras proteínas estructurales.

  • Estimula el crecimiento y la remodelación neuronal

  • Estimula la síntesis y liberación de neurotrofinas

  • Estas estimulan la expresión de genes con efecto neurogenicos y neuroprotectores.

  • Favorece el crecimiento y desarrollo neuronal

  • La modulación de la neurotransmisión

  • La remodelación de la sinapsis

  • La plasticidad sináptica y la resiliencia neuronal

Acción Farmacológica

Reacciones Adversa:

Indicación y Dosis:

Tratamiento De Mantenimiento y profilactico

  • Una vez resuelto el episodio agudo, el tratamiento se mantiene durante seis meses a un año.

  • Se recomienda continuar con la misma dosis que resolvió la fase aguda.

  • Cuando son recurrentes, considerar un régimen profiláctico.

  • Hay todavía muchas incertidumbres en la profilaxis de la depresión.

  • No se sabe si unos medicamentos son más eficaces que otros, la dosis óptima o la duración adecuada.

  • Por el momento son aplicables las siguientes reglas:

  • Son candidatos a profilaxis los pacientes que hayan tenido más de un episodio de depresión severa, o que hayan sufrido varios episodios depresivos en los últimos cinco años.

  • Usar preferentemente un medicamento que haya mostrado ser eficaz y bien tolerado en el paciente. La dosis debería ser la más próxima posible a la terapéutica que no produzca efectos secundarios molestos.

  • Por los datos actuales, un régimen profiláctico correcto no pierde eficacia durante dos años o más de tratamiento, continuado.

(N06A. Antidepresivo, 2017)

Referencias bibliográficas

Benedi, J., & Romero, C. (2005). Antidepresivos. Farmacia profesional, 5.

García, M. C., Martin, S. R., Vicario, E. M., Eguino, A. R., Gomez, P. A., & Aldana, J. L. (2016). Antidepresivos en la tercera edad. SEMERGEN, 6.

Isaza, C. A. (2014). Antidepresivos. En C. A. Isaza, G. M. Isaza, J. Fuentes, T. M. Marulanda, O. C. Buritíca, J. E. Machado, & J. C. Moncada, Fundamentos de farmacologia en terapeutica (págs. 274-283). Colombia: CELSUS.

L, A. M., & M,E, V. (s.f.). Capitulo 6 - Farmacologia de las drogas antidepresivas. En Malgor, & Valsecia, Farmacologia (págs. 74-84). Argentina.

N06A. Antidepresivo. (2017). 11.

 
 
 

Commentaires


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Donar con PayPal
bottom of page