Astenia
- Oscar Esteban Rodriguez
- 25 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 sept 2022
DEFINICIÓN
Síntoma referido por el paciente como un estado corporal caracterizado por una disminución en la capacidad de trabajo y reducción de la eficiencia, el cual se asocia a una sensación de cansancio, somnolencia o irritabilidad, provocada cuando se predispone una situación en donde el gasto energético sea superior a los procesos restaurativos.
Por ende es necesario definir otras terminologías utilizadas como sinónimos de esta:
Fatiga: hace referencia a una sensación de cansancio o sentimiento de agotamiento luego de realizar habituales normales, lo cual es causada por una disminución de energía al realizar tareas habituales.
Cansancio: falta de fuerzas después de haberse agitado.
EPIDEMIOLOGÍA:
Es un síntoma frecuente, observado en múltiples patologías.
GENERO:
Es más común en mujeres que en hombres.
EDAD:
30 – 40 Años
CLASIFICACIÓN
Existen tres tipos:
ASTENIA PSICOGENA:
Generalmente asociada a trastornos depresivos y alteraciones emocionales.
Presentación paulatina e imprecisa, con una evolución intermitente y una duración prolongada.
Es de mayor intensidad por la mañana
El reposo físico proporcione ninguna mejoría.
Predominio en MUJERES
ASTENIA ORGANICA
Generalmente asociada a algún sistema.
Poco frecuente
Predominio en HOMBRES
Presentación aguda y con síntomas específicos.
Reposo proporciona una ligera mejoría.
ASTENIA PRIMAVERAL
Causa desconocida
Teoría: asociado a cambios climáticos o eventos alérgicos sucedidos durante esa época.
Manifiesta durante los meses de primavera
Síntomas de poco alarmantes y de poca duración
Predominio en mujeres
Carácter leve
La duración de la astenia es útil para caracterizar. Esto orienta sobre las diferentes causas probables, diagnósticos y posibles procedimientos diagnósticos a realizar.

ETIOPATOGENIA:
En cuanto a la fisiopatología de este síntoma, se han descrito varias teorías pero ninguna la cual sea certera.
La astenia puede producir tres tipos de alteraciones, que pueden estar asociadas o independientes a una respuesta orgánica ante factores patogénicos:
Balance nitrogenado negativo
Pérdida de peso
Alteración del estado del ánimo
Esto implica una respuesta neuroendocrina que aumenta el catabolismo proteico, con potenciación de la lipolisis, la glucolisis y la gluconeogénesis.
Adicionalmente, existe una modulación diencefálica que es responsable de una disminución del apetito, con pérdida de peso, y de la alteración del estado de ánimo.
A continuación en el siguiente cuadro se proporciona las etiologías ORGANICAS más comunes por las cuales se asocia este síntoma.

Es de gran importancia recordar que la alteración del centro de vigilia en los fenómenos de astenia permite entender las manifestaciones provocadas.
Este centro se sitúa en la región reticular del tronco cerebral.
Recibe el nombre de: sistema reticular activador.
Este sistema refuerza la actividad motora refleja, la vigilia y la percepción, además de activar células corticales.
La no activación de este centro, produce manifestaciones del cansancio a nivel periférico. Esto explicaría la sintomatología polimorfa de la astenia.
Por otro lado, la profusión de entidades capaces de producir astenia, permite comprender la variedad de mecanismos patogénicos de producción de este síntoma.
Entre ellos se encuentra:
Isquemia por hipoxia producida por cuadros de hipoperfusión crónica de causa central o periférica, lo cual explicaría las manifestaciones musculares.
Neoplasia:
Puede ser provocada por el consumo de nutrientes por el tumor por lo que conduce a un déficit crítico para el organismo huésped.
Producto de una desproporción entre el volumen tumoral y la masa muscular. Pero debe estar asociada a la formación de una reacción inmunológica provocada por el tumor el cual libera sustancias como il-1 a 6, interferón alfa, TNF, linfocitotoxinas, factores de crecimiento y de diferenciación hematopoyética y péptidos producido por varias células blancas y el parénquima afectado.
En algunos casos se ha visto la elevación plasmática de estas sustancias lo cual hace suponer de la existencia de otros mecanismos patogénicos.
Por ende, la etiopatogenia define el mecanismo por la cual se produce este síntoma y se debe correlacionar con otras patologías para definir el mecanismo.
Sn vegetativo se expresa por medio de diversas formas de disfunción autonómica como:
Hipotensión ortostática
Episodios sincopales
Trastornos gastrointestinales
Otras causas:

Otra forma de ver las causas de astenia, se denotan a continuación en la siguiente gráfica:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Son signos y síntomas inespecíficos y dependen del área afectada (todo o una porción del cuerpo).
Lo síntomas mas predominantes de la astenia son:
Continuo estado de fatiga física y mental
Aumento del apetito
Fatiga muscular
Fatiga intelectual
Disminución de la atención
Dificultad para concentrarse
Pérdida de memoria
Lentitud en el pensamiento
Alteración de la percepción del entorno:
Intolerancia al ruido, luz, sonidos susurrados, mareos y visión borrosa
Disminución de la vitalidad y síntomas depresivos:
Falta de iniciativa
Inhibición de actividades
Abulia
Perdida de interés
Soledad
Depresión
Alteración de la personalidad
Pérdida de control emocional
Irritabilidad
Hipersensibilidad ambiental
Dolor variado y cambiante:
Dolor de pecho
Cefalea
Dolor en región abdominal
Alteración del sueño:
Somnolencia
Insomnio
Adicionalmente puede presentar alteración en la conducta demostrando una actitud pasiva
Presenta dificultad psicofísica, el cual provoca aislamiento y desinterés en hechos de la vida cotidiana.
Se puede manifestar durante el examen sistemático resultados que indiquen adelgazamiento y consunción muscular como expresión de desnutrición proteico-calórica que en un extremo se denomina caquexia.

DIAGNOSTICO:
Historia clínica minuciosa
Determinar factor tiempo – para su caracterización
Evaluar ritmo de vida lo cual puede conducir a cambios en el estilo de vida debido a componentes causantes de la astenia.
De la anamnesis y el examen físico puede sugerir:
Diagnostico presuntivo de una enfermedad psiquiátrica, por lo general – depresión
Diagnostico presuntivo de una enfermedad orgánica, solicitar exámenes complementarios según sospecha
No hay diagnostico
Se recomienda lo siguiente:
Enfocar el diagnóstico de la astenia clasificando al paciente en cuanto a la situación de si ha habido pérdida de peso o no.
Pérdida de peso – hace asociación a enfermedades inflamatorias o metabólicas, y se caracteriza por ser permanente y mejorar con el reposo y acentuarse por la tarde.
Funcional – sin pérdida de peso – distingue por ser intermitente o fluctuante, predomina durante la mañana y no se alivia con el reposo.
Referencias Bibliográficas:
http://www.ecured.cu/Astenia
https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/panorama%20documentos%20multimedia/PAM231%20ASTENIA.PDF
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13060306&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v23n04a13060306pdf001.pdf&ty=10&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13136829&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=4&ty=96&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=4v28n04a13136829pdf001.pdf
http://astenia.org/diagnostico/
Libro Argentes. 2010.
Comments